martes, 29 de noviembre de 2016

De la calle san Miguel al Óvalo

I.- Introducción 
  • El siguiente trabajo tiene como objetivo conocer y comprender el Teruel de principios del siglo XX, en el cual se reflejaría posiblemente una situación muy parecida a la del resto de ciudades pequeñas del interior de España. A través de este trabajo analizaré algunas calles del Teruel de inicios del siglo XX, describiendo como eran sus infraestructuras, monumentos, edificios, habitantes, etc., realizaré un estudio comparativo con la situación actual, explicando algunos de los cambios que se han producido. La fotografía es el reflejo de la historia actual y pasada. Nos ofrece una visión imparcial de la realidad, la cual no está condicionada por las ideologías, pensamientos.. de la época, por lo que es objetiva. Por esta razón la fotografía tiene un papel tan importante en la historia ya que es una fuente muy realista de lo que la sociedad contemporánea vivía y vive actualmente. La popularización de la fotografía permitió dar más importancia a los problemas y situaciones cotidianas y no solo a personajes importantes o alegorías bíblicas. La fotografía también muestra la evolución progresiva de los transportes, la vida política de un país, la modernización del campo...
II.- Análisis de las fotografías.


II.1.-Título y descripción 

  • Título == Calle San Miguel

Descripción de la fotografía: 

En la parte central de la fotografía se observa una calle estrecha e inclinada que parte de la actual plaza de la marquesa (conocida en otras época como de la Libertad o Plaza del común), transcurridos unos 100 metros nos encontraremos con la Iglesia de San Miguel y la plazuela que está delante de dicha iglesia y si avanzamos otros tantos metros llegaríamos a la antigua muralla medieval (actual calle Miguel Ibáñez) y Puente de la Reina.

El suelo, es bastante irregular, no parece tener ningún tipo de pavimento y sería de tierra, por lo tanto en época de lluvia se formaría un gran barrizal, el tránsito sería bastante dificultoso tanto para las personas como carros tirados por animales de tiro. Las aceras son estrechas y un tanto descuidadas, en algunos tramos tienen losas de piedra y en otros nada, la gente transitaría posiblemente por medio de la calle debido a la situación tan penosa en la cual se encontraban.
A los lados de la calle se observan una serie de construcciones muy desiguales entre ellas y falta de homogeneidad, tanto en altura como en la planta:
-En el lado derecho se pueden ver dos edificios que sobresalen sobre los demás, como son: el Palacio de los marqueses de Tosos y la iglesia de San Miguel. Las casas situadas entre estas dos construcciones y las del fondo, son de poca altura y con pocas habitaciones, las paredes de estas edificaciones realizadas en algún caso con adobe formando tapiales, se encuentran en muy mal estado.
-En el lado izquierda entre otras edificaciones estaría el Palacio de los marqueses de la Cañada, únicamente sale fotografiada la parte trasera de este edificio.

A nivel tecnológico podemos destacar:

- El alumbrado de la calle sería bastante limitado, únicamente se observa en las fachadas de los edificios, alguna farola muy sencilla y posiblemente de poca iluminación.

-Sistemas de conducción de la luz bastante rudimentarios en comparación con la época actual, aunque se asemeja en algún aspecto al actual al ir el cableado exteriormente y pegado a las fachadas.

- Se puede ver una tapa de alcantarillado detrás del muchacho por lo tanto habría agua corriente y desagües para las aguas de desechos, a día de hoy se mantienen esa misma tapa. En los tejados de las casas se pueden observar canalones, se instalaban en el borde del alero, en la parte inferior de los tejados, éstos reciben y conducen el agua que va a parar a unas tuberías que se instalan en los bordes de los edificios, conduciéndola al alcantarillado o va directamente a la calle.

- En cuanto a los materiales de construcción son variadas y de poca calidad: piedras irregulares, tejas, ladrillos, adobe, etc.

Sobre la ropa que lleva el niño es de poca calidad, sencilla; posiblemente el número de prendas que dispondría sería muy pocas, de quita y pon; estamos en una época que la mayor parte del dinero era empleado para sufragar gastos como el de la comida, pagar una vivienda o el alquiler de ésta, impuestos, etc. Los niños vestían como pequeños hombres, y casi siempre la ropa pasaba de una generación a otra. 


II.2.- Información histórica y artística sobre el fragmento representado 

  • Palacio de marqueses de la Cañada:
-El Palacio de los marqueses de la Cañada, en la misma plaza que el actual Museo Provincial (Casa de la Comunidad) es un edificio de finales del siglo XVIII, se aprecia en él una sencilla arquitectura, dotada de una buena proporción en altura y bien integrada en la tipología palacial aragonesa y adaptada en este caso a la época de su construcción. Tiene varias plantas, sin forzar su altura.


-Su portada no está centrada como sería de esperar, sino desplazada hacia la derecha para poder tener sitio donde colocar el escudo. Las torres, adelantadas con respecto a la fachada, tenían como remate sendos chapiteles de tejas vidriadas. 
  • El palacio de los Marqueses de Tosos 

-Se construye en el siglo XVII, en un periodo de reformas urbanísticas en la ciudad de Teruel. Es un ejemplo de la arquitectura Palacial, junto a otros edificios como la Casa del Deán, El palacio Episcopal o la Casa de la Comunidad; este tipo de construcción incrementa su número de plantas con relación a otros lugares de Aragón.


-Construido en estilo barroco clasicista En la fachada destaca su portada adintelada de corte clásico realizada en piedra, coronada por un escudo y la galería superior de arquillos de medio punto con alero en voladizo entamado en madera sustentado por ménsulas talladas. Esta se levanta en la calle San Miguel, la secundaria en la calle de la Bombardera


-Es un edificio de planta cuadrada sobre la que se alzaban en origen una planta baja, tres plantas y un altillo. El espacio interior se distribuye en torno a una gran caja de escaleras. Debido a su altura permitía una visita integrada de Teruel.
  • La Iglesia de San Miguel

-Fue una de las parroquias creadas en tiempos de la fundación de la ciudad a finales del siglo XII, a lo largo de la historia, el templo ha ido modificándose y, de haber sido una iglesia románica, evolucionó hacia otra mudéjar, para finalizar con una reforma barroca, debido a las últimas obras del segundo tercio del siglo XVIII.


-Esta iglesia está dispuesta en tres tramos, crucero y cabecera plana, cubierta la nave central y los brazos del crucero por bóvedas de medio cañón. Su torre, de mampostería en su primer cuerpo, ha sido renovada en nuestro tiempo en sus dos restantes tramos, debido a la situación ruinosa que quedó después de la Guerra Civil.


-En ella funda Jaime I en 1226 la cofradía de Caballeros de San Jorge, reunión nobiliaria semejante a otras muchas que con el mismo nombre surgieron en Aragón. Posiblemente debido a la cercanía del portal de ese nombre-llamado también de la Traición-sugiere argumentos urbanos de defensa de su entorno y de reunión de vecinos debido a la amplitud del recinto formado por las calles que en la iglesia confluyen.

  • Situación de las casas situadas entre el palacio de Tosos y la Iglesia de San Miguel
- Estarían realizadas con materiales de poca calidad, tejas, ladrillos, piedras, etc.

- Los tejados se encuentran un tanto descuidados al igual que las fachadas, que tienen grandes desconchones, sin ningún tipo de pintura adornando las fachadas.

- Ventanas un tanto estrechas para dar una mayor consistencia a las paredes e impedir que entrará el frío, tenían cristales, rejas para protegerse de los ladrones, no se observa ningún tipo de persianas exterior para salvaguardarse de los rayos solares.

- Los propietarios de estas viviendas serían obreros, campesinos, gente con pocos recursos económicos, para arreglar las casas.


II.3.- Comparación con la fotografía de 2016 
  • Calle San Miguel


La situación actual de la calle San Miguel presenta alguna diferencia con la imagen de la foto antigua.
- Ensanchamiento de la calle a partir del Palacio de los marqueses de Tosos donde hace esquina con la calle que nos conduce a la Plaza de la Bombardera.

- Se ha buscado la línea recta de la calle y de igual manera de la acera aunque ésta mantiene parte de estrechez de la foto antigua.


-El piso del suelo está asfaltado lo cual facilita el tránsito de coches, bicicletas, transeúntes, etc.





  • Palacio de Tosos:

  • Después de la Guerra Civil sufrió algunas transformaciones como fueron:

    -La división de las plantas preexistentes en varias viviendas diferenciadas y con acceso independientes

    - Entre los años 1940-50 se estableció en la planta baja una panadería y la tienda de “Las Pavas” , en la cual se podría comprar una gran variedad de productos alimentarios, para ello se abrió una nueva puerta, ésta estaba cerca de la esquina de la calle que se dirige hacia la plaza de la bombardera.


    Fue adquirido por la Diputación de Teruel a principios del siglo XXI, con la intención de ampliar el Museo de Teruel, para poder albergar en este lugar distintas colecciones de arte, exposiciones temporales, etc. 
    El grave deterioro del palacio urbano obligó en Junio de 2003 a cubrir la fachada que estaba orientada a la calle San Miguel con una estructura metálica para evitar que los cascotes que se desprenden continuamente del edificio pudieran causar daños a los peatones y a los vehículos que circulan por ella. El Boletín Oficial de Aragón del día 13 de abril de 2005 publica el Decreto 74/2005 de 29 de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que se declara Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento.  La Diputación de Teruel, propietaria del Museo y de la Casa del Marqués de Tosos, ha empezado las obras en este lugar, para ampliar las dependencias del actual Museo Provincial y de igual manera también se mejorará una de las zonas más turísticas del Centro histórico de Teruel, que corresponde con la Plaza de la Marquesa y las calles próximas a este lugar.

    • Casas situadas entre el Palacio de los marqueses de Tosos y la Iglesia de San Miguel
    La zona de casas bajas situadas entre el Palacio de Tosos y la Iglesia de San Miguel, han sido derruidas y se han construido fincas de varias alturas, dedicándose las plantas bajas a tiendas, almacenes y garajes y las plantas superiores a viviendas, en la actualidad es una zona algo descuidada. Al final de la calle de San Miguel donde hace confluencia con la actual calle de Miguel Ibáñez, se instaló un almacén de variados productos agropecuarios (piensos, herramientas, calzados, simientes), la llamada “Unión Territorial de Cooperativas del Campo”, la cual ha sido derribada para construir una vivienda de cuatro o cinco alturas con varios pisos en cada una de ellas. En el otro lado está ubicado un edificio, cuya planta baja está dedicado a oficinas y las plantas superiores a viviendas. En los últimos años del siglo XX hubo varios intentos de revitalizar el comercio en esta área, pero no tuvo el éxito deseado y muchos de ellos han desparecido o tienen poco volumen de ventas. Frente a la iglesia podemos encontrar dos instalaciones que ofrecen una serie de servicios para los turolenses como son Cruz Roja Española y el Cine Maravillas.
    • La iglesia de San Miguel 
    En la guerra civil sufrió daños sobre todo la torre que tuvo que ser reformada la parte superior y en los años 80 del siglo XX se cerró al culto por falta de feligreses, entre otras razones. A mediados de los años 90, la adquirió al obispado el ayuntamiento y se planteo ubicar en ella una sala de conciertos y, alternativamente, un lugar para exponer colecciones de cuadros. Aprovechando esta circunstancia, La Asociación de Vecinos del Centro Histórico de Teruel remitió al Ayuntamiento un documento en el que planteaba diferentes propuestas para la utilización del edificio, entre otras alternativas, la creación de espacios para asociaciones culturales y artísticas, un museo interactivo sobre el Modernismo, un museo acerca de la historia de Teruel, o sobre la historia del Cine dedicado al pionero Segundo de Chomón, natural de esta ciudad. En julio del año 2010, el alcalde de Teruel Miguel Ferrer y una asociación de rumanos ortodoxos firmaron un contrato de cesión de uso de la iglesia y los edificios anexos por un período de 90 años, éstos deberían realizar todas las obras necesarias para la puesta en marcha de este centro religioso e intercultural. En el año 2013, el ayuntamiento concede la licencia de obras a esta asociación, pero problemas económicos lo han retrasado y de momento se ha paralizado. Ante la ausencia de responsables y el incumplimiento de las condiciones impuestas para la cesión, el ayuntamiento decidió que el bien inmueble revirtiera al patrimonio municipal. El estado del templo es ruinoso y con numerosos problemas en muros, pilares, daños en la cubierta, suelo con hundimiento, etc., la rehabilitación de esta iglesia supone un alto coste que de momento ninguna institución se puede hacer cargo por ello permanece cerrada.
    • Palacio de los Marqueses de la Cañada 

    Como he dicho anteriormente se sitúa en la Plaza de la Marquesa, en un entorno grato y apacible, pero a diferencia de otras épocas como podía ser los años 20 en donde había un monumento y árboles y sería un lugar para poder pasear, jugar, conversar. 

    Actualmente esta plaza es un sitio de estacionamiento de vehículo y el edificio presenta una situación de abandono y ruinoso, como si no quisiese mantenerse por más tiempo, por ello las autoridades tendrían que tomar una solucionar e intentar rehabilitarlo, y darle algún tipo de utilidad


    II.- Análisis de las fotografías


    II.1.-Título y descripción
    • Título = Paseo de la Infanta Isabel 


    Descripción de la fotografía


    En el centro de la foto se observa una gran calle que está dividido en dos partes, utilizando para ello un pequeño muro sencillo, árboles y bancos, pienso que transitarían tanto por un lado como por el otro peatones y coches de automoción y tirados por caballos. Este espacio, durante gran parte del siglo XX será uno de los tramos viarios más importantes de la ruta de comunicación entre Zaragoza y Valencia.
    En el lado derecha se observan una serie de edificios que enaltecen el paseo y se utilizarían como viviendas, oficinas, fondas, hoteles, etc., que darían servicio a la gente de Teruel y a la gente que iba de paso hacia Valencia o Zaragoza, todas ellas muy bien saleadas y con una gran vista hacia la Vega del Turia. 
    En la parte izquierda hay una rampa que se utilizaría para comunicarse con la vega del Turia, estación de trenes, convento de las Carmelitas, etc., en esta época no estaba construida la Escalinata, y tampoco el Instituto Vega del Turia (antiguo instituto Ibáñez Martín), únicamente se observan en este lugar construcciones en muy mal estado y pequeñas, el convento de las Carmelitas, zonas verdes, etc. De igual manera en este mismo lado y pegado al muro de sujeción, en ambos extremos se puede observar unas casetas que podían utilizarse como Kiosco, construcción abierta a los cuatro costados para servir refrescos y helados, básicamente. Hasta hace poco tiempo en estos lugares se instalaban garitas o baluartes para control diario de los viandantes de estas rutas, éstas van desapareciendo a final del siglo XIX y principios del XX. 
      Al final del Paseo se observa la Casa de Torán de color blanco (calle nueva) y la Gran Fonda del Turia (en épocas anteriores de Isabel II, según información de un señor de Teruel), lo que hoy sería el Hotel Cristina (Calle del Salvador)
      Al fondo de la imagen se observan las torres mudéjares, el tejado del viejo seminario, el cual fue destruido durante la Guerra Civil.

      Al igual que ocurre hoy en día se puede ver a bastantes personas caminando por estos lugares, convirtiéndose en un balcón que mira hacia la Vega del Turia, estación del ferrocarril, etc. Hay varios bancos para sentarse en ambas orillas de la calzada.

      El suelo se puede ver que es uniforme, homogéneo, con pocos baches, el tránsito de coches, personas, bicicletas, etc. En 1920, por orden municipal será adoquinado.
      A nivel tecnológico podemos destacar:
      -Sistemas de conducción de la luz bastante rudimentarios en comparación con la época actual, por mediación de postes y cables pegados a la pared.
      -En los tejados de las casas se pueden observar canalones, se instalaban en el borde del alero, en la parte inferior de los tejados, éstos reciben y conducen el agua que va a parar a unas tuberías que se instalan en los bordes de los edificios, conduciéndola al alcantarillado o va directamente a la calle.

      -En cuanto a los materiales de construcción son variadas y de poca calidad: piedras irregulares, tejas, ladrillos, adobe.

      - Los medios de locomoción eran muy limitados, en el lado izquierdo se puede ver un coche de automoción (muy poco frecuentes en esta época en comparación con nuestra época) y un señor montado en bicicleta.


      II.2.- Información histórica y artística sobre el fragmento representado.
      • Paseo de Óvalo
      -Cuando esta ciudad fue reconquistada por Alfonso II a finales del siglo XII a los musulmanes, este espacio era una barrancada, iniciando su espacio en la puerta del Postigo situada al final de la actual calle nueva.

      - Se aprecia ya, desde la Edad Media, que el espacio del Óvalo es un balcón de la ciudad hacia las huertas del Guadalaviar medieval-moderno río Turia”, hacia la Muela y las estribaciones de la Sierra de Albarracín.

      - Desde el siglo XVIII, en este lugar se establece, servicios y paradas de postas para las diligencias que vienen de la zona Norte, vía Zaragoza y camino a Levante y Valencia y la misma ruta pera a la inversa, asentándose en el espacio que dejan parte de la muralla medieval, que se empieza a derribar en el siglo XIX.

      - En el siglo XX, aprovechando el antiguo rellano de la muralla, tendrán la parada los primeros autobuses que llegan a Teruel con viajeros desde cualquier lugar de España y de la provincia, que aprovechando los antiguos aparcamientos de carruajes supondrá ser la primera estación de autobuses al aire libre hasta que se construya en la década de 70 la estación cubierta en la Ronda de Ambeles. 


      Nombres que ha tenido el Paseo del Óvalo

      -El nombre del Óvalo viene marcado desde tiempos medievales, porque la muralla, que cierra la ciudad de esta barranquera, está levantada en forma de curva plana, convexa y cerrada.

      La realidad constante de la historia del Óvalo es que su nombre siempre estuvo relacionado con el topónimo Ovalo. En los planos de 1912 se le denomina como Ronda del Ovalo. En 1920 se le reconoce como Paseo de la Infanta Isabel (foto que estoy comentando).

      El año 1931 el secretario del Ayuntamiento de Teruel viaja a Madrid con la misión de entregar a la madre del capitán Galán y a la viuda del capitán García Hernández, el acuerdo por el que la Corporación decidió dedicar a estos dos militares el paseo de la Infanta Isabel.

      Pasada la Guerra Civil de 1936-39 recibirá el nombre de Paseo del Generalísimo, nombre que no llegará a cuajar entre los turolenses. Será obviado, por los turolenses y conservará el original de Paseo del Óvalo.

      • Convento de los carmelitas 
      -En Teruel, algunos conventos se fundan en el interior del recinto- Dominicos, Jesuitas, etc.-y otros como los capuchinos y carmelitas descalzos se instalan extramuros, debido a la morfología del lugar y al no tener la extensión de otras ciudades. Su situación, próxima a la antigua puerta del Guadalaviar, lo relacionaba directamente con el interior del recinto, y su traza, densa, poderosa, constituía en sí misma una prolongación en resalte de la muralla.

      Construido entre los años 1660 y 1666, es un ejemplo de arquitectura monástica de su tiempo, muy austera debido a su piedra de mampostería, sus contrafuertes, el espesor de sus muros y los huecos pequeños y enrejados.


      -Una Real Orden de la Presidencia del Consejo de Ministros dispone su entrega al Ayuntamiento de Teruel el edificio, con la obligación de alojar en el citado edificio las fuerzas de la Guardia civil y otras dependencias. Fue aceptado por el Ayuntamiento en pleno el 21 de enero de 1929.
      • Casa de Torán

      -Fue construida en el año 1917 por Víctor González, dominaba toda la amplitud del Paseo del Óvalo y todo el territorio rural de la ribera del Turia. Es un mirador hacia el exterior del casco histórico, como muestra de las preocupaciones urbanísticas de principios del siglo XX, y como demostración de los deseos del turolense de salir de las murallas medievales. 

      La uniformidad de los edificios del Óvalo, moderados, regulares, va a tener su contrapunto en esta casa, mucho más expansiva. Una pieza que desea darse a conocer y ser advertida desde lejos, como si de un aviso de otras arquitecturas se tratara. Es un edificio propio de una mezcla entre lo clásico y lo regional, presenta en sus plantas inferiores una muestra de la arquitectura urbana, inspirada en modelos franceses, como lo demuestran las referencias burguesas de sus balcones abalaustrados y la traza dominante del torreón que preside el efecto del chaflán. Posiblemente pretendió imitar a la cercana casa de Ferrán en su apariencia, aprovechando en este caso la ventaja de sus mayores perspectivas hacia el exterior.


      -Bajando por la calle del Salvador 
      -Se localizan una serie de construcciones que se utilizarían como viviendas, almacenes, tiendas, posadas como sería la gran Fonda del Turia (anteriormente Isabel II, como he dicho anteriormente) actualmente se sitúa en este lugar el Hotel Cristina.

      • Las Viviendas que se observan en el lado derecho del paseo del Óvalo 
      -Se construían en el espacio que iba dejando la muralla derruida, se realizaban con materiales sencillos. En las plantas bajas de los edificios destacan fondas y hoteles de rancio recuerdo, que daban comida, bebida a los viajeros y transeúntes y hacía de taquilla de billetes para los viajeros, hoy ocupan este espacio bares, restaurantes, tiendas, etc. 
      -Seminario 
      -Al fondo de la imagen se puede ver la techumbre del seminario, edificio que fue realizado en el siglo XVIII y tras la Guerra Civil española quedó completamente destruido, posteriormente fue reconstruido entre 1948 y 1953.


      II.3.- Comparación con la fotografía de 2016 (cambios, reflejo de la realidad histórica, indumentaria, sistemas constructivos, transportes, actividades económicas, costumbres, elementos decorativos, vegetación,…) 

      • Óvalo


      Situación actual del Óvalo

       Lo peculiar del Paseo del Óvalo es que su base estructural se ha mantenido durante todos los tiempos, aunque su aspecto exterior ha ido variando por intereses culturales, sociales, comerciales o funcionales.


       En julio de 1985 el rubielano Gonzalvo, mostrará, hasta su reforma de principios del siglo XXI, el monumento a la Vaquilla., que se trasladó a la entrada del Viejo Viaducto. 



      Entre los años 2001 y 2003 se llevó a cabo la remodelación del Paseo del Óvalo, según el proyecto del arquitecto británico David Chipperfield y el gabinete de arquitectura B720. Fue una actuación, sobre una superficie de 7870 metros cuadrados, con una inversión de 8,2 millones de euros, financiada por el Gobierno de Aragón con la colaboración de Ibercaja y el Ayuntamiento de Teruel. Se acondicionó toda la zona, más apropiada ahora para uso de los peatones, éstos se vieron beneficiados por las construcciones de los ascensores que unen la estación del ferrocarril y la Escalinata con el paseo del Óvalo y la calle del Salvador, salvando un desnivel de varios metros, dándose un gran impulso a este lugar.


       Las dificultades en la circulación de un solo sentido y restrictivo ocasionó problemas y criticas ciudadanas. Por ello, la comisión informativa de Infraestructuras del Ayuntamiento de Teruel dictaminó el 20 de enero del año 2009, por unanimidad, el proyecto de renovación de pavimentos y ordenación del tráfico en el paseo del Óvalo y la curva de la Glorieta para implantar el doble sentido de circulación. 


       La actuación sobre el Paseo permitió que a los pies de las fachadas de los edificios, (comercios y bares), se liberó espacio para poder instalar terrazas y la posibilidad de celebrar acontecimientos festivos como mercados, las instalación de jaimas medievales en las Bodas de Isabel en el mes de febrero o se asientan diversas peñas en la fiesta de la Vaquilla en el mes de Julio.


       Actualmente y como ha ocurrido en épocas pasadas es lugar de paseo por excelencia para los turolenses, durante los atardeceres y noches del verano. Lugar de tertulias en las mañanas primaverales o en las horas primeras de las tardes otoñales y refugio en los días gélidos del invierno turolense. 
      • La Escalinata del Paseo del Óvalo
      El 20 de mayo de 1920, Heraldo de Aragón informa del inicio de las obras de construcción de una escalinata para salvar el desnivel existente entre el Paseo de la Infanta Isabel (actual Paseo del Óvalo) y la calle de la Estación del Ferrocarril Central de Aragón.
      Es uno de los monumentos más emblemáticos de Teruel. Es obra del ingeniero de caminos José Torán de la Rad y fue inaugurado el 5 de junio de 1921.
      El autor pretendía con esta construcción monumental dotar a la ciudad de un acceso digno desde la citada estación, así como poner de manifiesto elementos arquitectónicos y decorativos extraídos de la tradición mudéjar local y del modernismo. La Escalinata es en definitiva la imagen resumida de Teruel para el viajero que llegaba a la ciudad y en la actualidad constituye la obra clave del neo mudéjar turolense.
      El recorrido de la Escalinata se estructura en tres partes bien diferenciadas, articuladas entre sí por dos pequeñas plazas. La primera parte arranca desde la estación, atraviesa los Jardincillos de la Estación o de los Botánicos casi sin ascender y llega a una pequeña plaza con un espacio verde central. La segunda parte está formada por siete tramos que llegan hasta una plaza-mirador presidida por una gran fuente y un relieve dedicado a los Amantes, realizado por Aniceto Marinas. Por último, la tercera parte se divide en dos escaleras con desarrollo semicircular que rodean la plaza-mirador y que terminan en el Paseo del Óvalo, rematadas por dos torreones.
      La Escalinata de Teruel fue declarada Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, por Decreto 60/2008, de 1 de abril, del Gobierno de Aragón. Esta declaración se publicó en el Boletín Oficial de Aragón del día 16 de abril de 2008.

      • Instituto Vega del Turia
      En el último tercio del siglo XVIII empieza a funcionar el Instituto Provincial de Teruel (institución educativa) pero hay que esperar al siglo XIX, en 1845, para que se le conozca como Instituto de Segunda Enseñanza.
      Después de la Guerra Civil y debido al mal estado en que se encontraba algunas instalaciones educativas, el Ayuntamiento decidió, de acuerdo con el ministro de Educación Nacional, José Ibáñez Martín, construir un nuevo instituto. El Ayuntamiento compró una parcela situada debajo del Óvalo y muy cerca del convento de las carmelitas y la cedió al Ministerio. En junio de 1941, el Consejo de Ministros aprobó la construcción de un Centro educativo, que no se utilizó hasta el curso 1946-1947 y su inauguración oficial, no tuvo lugar hasta 1950. La penuria de la época en la que se construyó, obligó a utilizar material de desecho, lo que traería consecuencias más tarde.
      Al edificio se le puso en señal de agradecimiento el nombre del Ministro de Educación del momento: José Ibáñez Martín.
      En la resolución de 3 de enero de 2008, publicada en el BOA de fecha 21 de enero de 2008, se aprobó la denominación específica “Vega del Turia” en sustitución de la antigua “José Ibáñez Martín”

      • Convento de las Carmelitas
      Durante gran parte del siglo XX esta infraestructura albergo la casa cuartel de la Guardia civil, a finales del siglo fue abandonada y se trasladaron al barrio turolense de la Fuenfresca, ubicándose en este lugar la nueva sede administrativa del Gobierno de Aragón, ésta abrió sus puertas a los ciudadanos el 15 de diciembre de 2004, aunque fue inaugurada el 11 de enero de 2005 por El presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, y el vicepresidente y consejero de Presidencia y Relaciones Institucionales, José Ángel Biel.
      Con la inauguración de estas nuevas dependencias administrativas se consiguió una unificación de las distintas unidades administrativas de buena parte de los servicios provinciales del Gobierno de Aragón en Teruel y facilitar así la relación de los ciudadanos con la Administración Autonómica.
      El edificio cuenta con una superficie construida de 11.573 metros cuadrados y una superficie útil de 8.950 metros cuadrados y está distribuido en 6 plantas, tres de ellas sobre la calle San Francisco más una sala de reuniones y otras tres bajo este nivel, además del garaje.

      • Seminario 

      Esta construcción se sitúa en el centro histórico de Teruel, junto a la torre mudéjar de San Martín, Iglesia de San Martín y la biblioteca municipal, rodeada por la cuesta de la andaquilla y la antigua muralla medieval.


      En su dilatada historia ha sido refugio de turolenses en varias guerras, siendo destruido en varias de ellas, la última vez fue durante la Guerra Civil española. Entre los años 1948 y 1953 se vuelve a reconstruir, cuyas enormes dimensiones las podemos comprobar si lo vemos por su lado Oeste. La techumbre es distinta a la que podemos observar en la fotografía que estoy comentando, sobre todo por la desaparición de la pequeña cúpula que destacaba en el tejado. La entrada principal se sitúa en la fachada que da a la plaza y que toma su nombre del Seminario.
      En la actualidad alberga una residencia sacerdotal, un hostal que toma el nombre de hospedería el seminario y la casa de la iglesia.

      • Hotel Cristina
      Antigua fonda del Turia, la ubicación es la misma que tenía a principios del siglo XX. Recientemente ha sido renovado para convertirse en un hotel de 4 estrellas, tras esta reforma ofrece una gran cantidad de servicios. Debido a su ubicación es el punto de partida para hacer turismo por la ciudad así como para visitar los pueblos más bellos de la provincia, como Albarracín, la Sierra de Gúdar, entre otros

      • III.- Orden cronológico de las fotografías y justificación
      Imagen del óvalo ==Está imagen se situaría entre 1917 y 1920, justificación:

      · La casa de Torán fue inaugurada en 1917 y se puede observar en la fotografía.

      · La Escalinata empezó a construir en 1920 y todavía en este lugar no se puede ver ningún tipo de obra.

      Imagen de la calle De San Miguel == La situación cronológica de este fotografía es más difícil que la del óvalo; correspondería con anterioridad a 1936, debido a que toda esta zona durante la Guerra Civil quedó destruida y reconstruida con viviendas muy distintas a las que aparecen en la imagen.

      • IV.- Conclusiones y valoración
      Al analizar ambas fotografías y al compararlas con la situación actual, me he dado cuenta que Teruel ha sufrido muchos cambios urbanísticos, a nivel de infraestructuras, edificios, alcantarillado, iluminación.. De no haber sido por este trabajo nunca me habría planteado que Teruel ha cambiado tanto en este tiempo.
      Pienso que a pesar de los esfuerzos por reformar el patrimonio histórico de Teruel, tanto las instituciones como las personas en particular deben esforzarse en mayor medida para conseguir una mejora de éste.
      Este trabajo me ha ofrecido aspectos muy positivos; como ampliar mis conocimientos acerca del patrimonio histórico de Teruel, conocer lugares donde se puede consultar información del Teruel de otras épocas (instituto de estudios turolenses, diario de Teruel..) y saber de la importancia de la fotografía para comprender la situación de tiempos pasados.
      Lo más difícil me ha resultado situar cronológicamente la imagen de la calle San Miguel, ya no he encontrado demasiada información para poderla situar, todo lo contrario de la otra fotografía. 

      Pero en general me ha resultado un trabajo dinámico, distinto y en parte entretenido, al tener que hacer un papel de investigadora y recurrir a gente mayor para que me informaran sobre cómo eran estos lugares que salen reflejados en las fotos.

      • V.-Bibliografía
      Laborda  J. (1996). Teruel, guía de arquitecturaTeruel: Instituto de Estudios Turolenses.
      García, A. Hernández, F. Navarro, J. El Teruel que fue. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses.
      Novella , A. (1988). Las transformaciones urbanas de Teruel a través de los tiempos. Teruel: Edición Instituto de Estudios Turolenses. 
      http://www.patrimonioculturaldearagon.es 
      Visitada a día 10 de noviembre de 2016.
      Muñoz, V. (2015, 19 de julio). “De calle a calle”. Diario de Teruel.

      No hay comentarios:

      Publicar un comentario